viernes, 24 de mayo de 2013

¿Que responsabilidades tenemos siendo TSPRL?


¿QUE RESPONSABILIDADES TENEMOS SIENDO TSPRL?

Todos sabemos que, aun estando relacionados o no con la Prevención de Riesgos Laborales, que existen unas responsabilidades que pueden llegar a ser muy graves, llegando incluso a penas de cárcel en algunos casos,  pero ¿sabemos realmente las responsabilidades que nos afectan en nuestra labor? ¿quién tiene y  que responsabilidad en cada caso? 

Vamos a empezar desenmarañando un poco las responsabilidades que se pueden asumir, que son cuatro las tipologías en cuanto a responsabilidades de los agentes intervinientes, en los ámbitos administrativo, civil, penal y laboral, siendo los tres primeros los que nos interesan por su relación directa con nuestra actividad.

LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA.

Su finalidad es sancionadora y represiva y consiste en general en la imposición de sanciones económicas, suspensión de actividades, paralización de trabajos o cierre de centros de trabajo bastando para su aplicación el simple incumplimiento de la normativa en materia de PRL  sin necesidad de que se produzca un daño sancionable.

Los incumplimientos se tipifican como faltas leves, graves o muy graves, en grado mínimo, medio o máximo.

La Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social se ocupa de regular este aspecto, así como la cuantía de las sanciones a aplicar y se basa en los criterios indicados en su artículo 39.3.

Digamos que esta es la sanción que te endosa la Inspección de trabajo cuando llega a tu empresa y ve algo que le pone los pelos de punta.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL.

Su finalidad es el resarcimiento patrimonial de los daños y perjuicios ocasionados cuando se produce un siniestro laboral a causa del incumplimiento de las obligaciones en materia de PRL.

Para que este tipo de responsabilidad se aplique es necesario que exista un daño que exija resarcimiento y la existencia de culpa. Es decir, que cuando alguien sufre un daño derivado de una actividad sobre la que tenemos responsabilidad, esa responsabilidad se traducirá en la oportuna indemnización a la víctima del daño.

LA RESPONSABILIDAD PENAL.

Su finalidad es la persecución de conductas delictivas a través de la vía represiva  y el fomento de la actividad preventiva a través de la vía coercitiva, es decir, mediante la amenaza de una pena, incluida la privación de libertad.

No es necesario que se produzca un daño efectivo para su aplicación, existiendo los delitos de riesgo (art. 316 y 318 del Código Penal) y los delitos de resultado (art. 142 y 152 CP)

Arquitecto Tecnico Valencia, Arquitecto Tecnico Paterna, Prevención de Riesgos

Tabla de Responsabilidades


CONCLUSIONES:

Para mí lo más importante es que no es necesario que se produzcan daños para que exista RESPONSABILIDAD, basta con que se permita la ocurrencia de una situación potencialmente peligrosa para que se incurra en una sanción. También debemos tener muy en cuenta que como TPRL seremos responsables de aquello en lo que intervenimos o sobre lo que tenemos capacidad de influir, o lo que es lo mismo, sobre lo que tenemos capacidad ejecutiva.


martes, 23 de abril de 2013

LOS SECRETOS DE LAS SOLERAS DE HORMIGÓN




¿QUE SON Y PARA QUÉ SIRVEN?


Las soleras de hormigón son elementos no estructurales que sirven como firme horizontal en determinadas zonas de las edificaciones, y se puede dejar como acabado definitivo o como base para recibir otro tipo de pavimentos.
Un tema a tener muy en cuenta es que al tratarse de elementos no estructurales son en demasiadas ocasiones ejecutados por trabajadores sin una especialización en trabajos con hormigón, por lo que suelen obviarse procedimientos importantes que hay que tener en cuenta al trabajar con el material universal de la construcción.
Muchas son las condiciones que hay que tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón, así que vamos a tratar de comentar al menos las más importantes, sin la profundidad que requiere, pues se pueden escribir libros enteros al respecto, pero sin dejar de comentar los puntos más relevantes.

COMPOSICIÓN

Las distintas capas que componen una solera no tienen necesariamente que ser todas de hormigón, de hecho, únicamente la última capa es de éste material, pero el resto de capas son tanto o más importantes que el propio acabado de hormigón.  Así, la primera capa que podemos considerar constituyente de un pavimento de hormigón es el propio terreno sobre el que se coloca.
La explanada, pues así denominamos al terreno natural sobre el que se apoya, es por tanto la zona superior del terreno natural.  Debe estar preparada para recibir el resto de capas que componen el pavimento, aunque puede no presentar las condiciones adecuadas y por lo tanto precisar otras capas de terreno añadidas para mejorarlo.
En caso de que no sea un soporte apto, sobre la explanada se extendería la subbase granular, separada de la explanada por un geotextil que impediría la pérdida de finos a capas inferiores.
Ésta subbase es una mezcla de arena y grava y su misión es la de reparto de cargas sobre la explanada, por lo que deberá tener una compacidad suficiente para poder transmitirlas hasta la explanada (normalmente 95% del proctor )
Sobre la subbase, o sobre la explanada si no fuera necesaria subbase, es conveniente colocar una lámina de polietileno antes de verter el hormigón de la solera.
La misión de ésta capa de polietileno es, por un lado, permitir el libre movimiento de la masa de hormigón sobre el soporte, reduciendo el rozamiento entre ambas capas y por otro lado evitar la pérdida de lechada de la masa de hormigón y el posible ascenso de humedades de capilaridad, aunque también puede tener el inconveniente de no drenar adecuadamente el agua que provenga desde el exterior hacia la subbase, lo que obligaría a adoptar medidas de drenaje, pero eso es otro tema en el que no vamos a entrar en éste artículo.
ARMADO

Como he comentado al principio, las soleras de hormigón no tienen en principio ninguna misión estructural, normalmente la escasa resistencia a flexotracción del hormigón es suficiente para resistir los esfuerzos que recibe, por lo que la misión del armado es la de resistir las tensiones de tracción que se producen por fenómenos higrotérmicos, como ya estuvimos comentando en el artículo de fisuras de hormigón.
Estas tensiones térmicas e higrométricas se producen sobretodo en la superficie del pavimento, por lo que la colocación del armado debe estar tan cerca de la superficie como sea posible, respetando los espesores de recubrimiento.
El armado suele estar compuesto por un mallazo electrosoldado, aunque también se pueden utilizar hormigones con fibras, tal como vimos en el artículo en el que hablaba de tipos de hormigón.
En realidad, la solución óptima es la combinación de ambos tipos de armado, puesto que según investigaciones, las fibras de polipropileno son las más indicadas para controlar la fisuración por retracción plástica, mientras que la malla electrosoldada es la más indicada para controlar la fisuración por contracción térmica y debida a las cargas.
Para mantener la posición correcta del mallazo en la cara superior de la solera es necesario colocar separadores que garanticen dicha posición.  La distancia entre separadores debería ser entre 1-1’25 m en ambas direcciones.
Desde luego es una nefasta solución la que suelen utilizar algunos trabajadores para la colocación de la armadura.  Dicha solución consiste en dejar el mallazo apoyado en el suelo, de manera que se va levantando con la ayuda de un gancho a medida que se va hormigonando el pavimento.  Evidentemente, esta solución no es admisible en absoluto, ya que no garantiza la posición correcta del armado y, además, hace que éste acabe quedando a una altura diferente en función de si se ha tirado de la malla o no.
Los separadores pueden fabricarse con el propio mallazo, doblándolo de manera que permitan una zona de apoyo a la altura que necesitemos, pero en éste caso deberemos tener la precaución de proteger las puntas que apoyan sobre la lámina de polietileno para evitar perforaciones en la misma.
Uno de los argumentos más escuchados para no colocar el mallazo en su posición antes del hormigonado es la de que al andar sobre la misma se hunde.  Evidentemente esto es cierto, por lo que se debe evitar pisar directamente el mallazo, para lo que deben ser colocadas pasarelas que permitan el trabajo de los operarios sobre el armado sin pisar directamente, repartiendo el peso sobre la pasarela habilitada.
En muchas ocasiones, las soleras de hormigón reciben huecos o cajeados, como pueden ser arquetas de saneamiento, encuentros con pilares o bien presentan quiebros condicionados por la geometría de la zona.
Cuando nos encontramos este tipo de situaciones es conveniente colocar un par de barras a 45º respecto a las direcciones principales del mallazo, en las esquinas de los elementos comentados, ya que de esta manera evitaremos la fisuración que se produce en ocasiones partiendo de la esquina.
Es conveniente tener esto en cuenta también en las esquinas de los pilares, pues son fisuras que aparecen habitualmente en éstos puntos.

EJECUCIÓN DE LAS JUNTAS EN LAS SOLERAS

Uno de los puntos más importantes a tener en cuenta para ejecutar correctamente una solera de hormigón es la colocación de juntas, de manera que se permita el movimiento de la masa de hormigón en cualquier sentido y evitar así fisuración superficial.
Los tipos de juntas que pueden presentarse en los pavimentos de hormigón son las siguientes:
juntas de separación
Son las que recorren el perímetro de la solera en contacto con elementos verticales como muros de cierre, permitiendo la dilatación de la solera cuando sube la temperatura.
Se ejecutan colocando un elemento compresible en el perímetro (poliestireno expandido), de manera que absorba las dilataciones sin provocar tensiones en el borde de la solera.
En estas zonas hay que poner especial cuidado de no apoyar directamente la solera sobre la cimentación del elemento perimetral ya que dicha cimentación no es compresible, lo que puede provocar fisuración marcando el canto de la cimentación debido al asentamiento diferencial de la superficie de la solera sobre la zapata en relación a la parte que se encuentre apoyada sobre la subbase.
juntas de pilares
Son realmente juntas de separación que permiten, al igual que en el caso anterior, la libre dilatación de la solera sin que el movimiento se vea coartado al encontrarse con el pilar en medio de su superficie.
Se ejecutan colocando una tabla o chapa enrasada con la cara superior de la solera, formando un rectángulo mayor que el pilar pero girado con respecto a éste.
En caso de ejecutarse estas juntas puede no ser necesario colocar el armado a 45º que se ha comentado anteriormente.

También se puede ejecutar igual que la junta de separación, es decir, colocando placas de poliestireno para evitar el contacto directo de la solera contra el pilar, dejando un espacio compresible.
Esta solución es de más fácil ejecución.  La otra solución es más efectiva, pero más costosa de ejecutar.
 juntas de contracción o de retracción
Las juntas de contracción pueden dividirse a su vez en dos tipos, por un lado las juntas longitudinales de contracción, que se ejecutan durante el vertido del hormigón y las juntas transversales de contracción.
Como se ha comentado, las primeras, las longitudinales, se ejecutan al verter el hormigón de la solera.  Deben estar separadas unos cinco metros como máximo entre ellas, por lo que lo que se hace es encofrar el pavimento en bandas de esta anchura, de manera  que la siguiente banda se hormigona contra la primera, que ya ha endurecido en parte y se crea por tanto una junta entre los dos hormigones, el nuevo y el endurecido.  Esto favorece que el hormigón endurecido haya podido sufrir la contracción inicial del hormigón antes de verter el fresco.
Éste procedimiento es el ideal para la ejecución de éstas juntas, aunque la realidad es que acaban ejecutándose igual que las juntas transversales, es decir, mediante corte de la junta con radial o induciendo la grieta colocando algún elemento longitudinal en la base.
Juntas Transversales se ejecutan colocando una pieza que induzca la aparición de la grieta en los puntos deseados o bien mediantes corte con radial, que es lo que se acaba haciendo normalmente.
juntas de dilatación
Son juntas que cortan la totalidad de la sección de la solera, con continuidad incluso en el mallazo de refuerzo, el cual se corta a nivel de la junta.
Se colocan estas juntas a una distancia entre ellas de entre 20-25m, permitiendo la libre dilatación de la masa de hormigón en épocas de mayor temperatura.
Para evitar que quede un hueco visto en la superficie, se coloca en el interior un relleno compresible y se remata superiormente con un sellado con masillas específicas.
Si la solera va a recibir cargas pesadas o tránsito de vehículos, puede ser conveniente la colocación de elementos conectores en la mitad de la sección, los cuales se encuentran anclados a uno de los lados de la junta pero permiten el movimiento en el otro lado, sirviendo de refuerzo para evitar el asiento diferencial entre ambos lados.
 juntas de estructurales
Son aquellas juntas que se dejan en la solera como continuidad de juntas estructurales del edificio.  No son propias de las soleras, pero deben ser colocadas para evitar que movimientos en el edificio repercutan y fisuren la superficie de la solera.
VERTIDO DEL HORMIGÓN

Que puntos hay tener en cuenta durante el vertido del hormigón que favorecerá la correcta ejecución de la solera.
  • Es conveniente verter el hormigón tan cerca de su posición final como sea posible, no es conveniente ir desplazando el hormigón en horizontal una vez vertido.  No hay que repartirlo a base de vibrador.
  • Iniciar el vertido desde una esquina e ir avanzando a partir de ella.
  • Si el pavimento tiene pendiente, hay que iniciar el hormigonado desde la parte más baja.
  • El hormigón fresco hay que verterlo contra el ya endurecido para evitar la segregación.
  • Verter el hormigón desde una altura inferior a 1m, incluso menos si el asiento de cono es superior a 10cm.
  • Es mejor utilizar rastrillos de dientes romos para repartir el hormigón.
  • Para espesores mayores de 15cm es necesario emplear vibradores de aguja además de las reglas vibrantes.
  • Ejecutar el hormigonado por bandas longitudinales, de unos 5m de anchura, de manera que se permita un primer endurecimiento de la banda ejecutada antes de verter la siguiente, lo que favorecerá los movimientos de compresión iniciales sin provocar fisuración.
  • Para ejecutar el acabado superior de la solera con regla vibrante o con helicóptero, es conveniente dejar endurecer la masa de hormigón hasta que los operarios no se hundan en la misma más de unos milímetros.
  • Un correcto llaneado de la superficie de la masa de hormigón favorece la dureza superficial, además de aportar la planeidad que requieren éste tipo de elementos.
  • Es fundamental un correcto curado del hormigón para alcanzar una buena resistencia mecánica y, además, para mejorar la resistencia al desgaste y evitar las fisuras debidas a movimientos durante el secado.
Para la redacción del mismo he tenido en cuenta algunas recomendaciones dadas en la publicación “Fichas de Ejecución de Obras de Hormigón”, publicadas por Intemac. y de la página de Enrique Alario (http://www.enriquealario.com).

El Edificio más grande del mundo



El edificio más grande del mundo se está construyendo en la ciudad china de Chengdu. Su superficie útil es de 1,7 millones de metros cuadrados y equivale a tres veces al Pentágono. Albergará centros comerciales, hoteles y hasta una playa artificial.China construye el edificio más grande del mundo. Se trata del Global Center, situado en Chengdu y cuya superficie útil, construida en un único espacio, es de un millón setecientos mil metros de metros cuadrados.La altura de su fachada equivale a un edificio de 30 pisos y su anchura es de medio kilómetro. En su puerta principal, la estrella es una fuente que baila al ritmo de la música. Hacerla funcionar cuesta 700 euros la hora.Virginia Casado, corresponsal de Antena 3, explica que "la magnitud de este gigante de la arquitectura, su superficie equivale a 3 veces el Pentágono, considerada una de las estructuras más grandes del mundo."En su interior habrá centros comerciales, 2 hoteles cinco estrellas, una "aldea mediterránea", pista de patinaje sobre hielo y una playa artificial de agua dulce con una pantalla de cine de 150 metros. Wu Zhiming, Manager Global Center "Nadie ha construido jamás una obra como ésta. Aquí los habitantes de Chengdu y sus visitantes encontrarán todo lo que quieran"Esta mole urbanística podría estar terminada este verano y se convertirá en el nuevo centro de la ciudad de Chengdu, a los que muchos ya consideran, el Silicon Valley asiático.

viernes, 18 de enero de 2013


PATOLOGÍA DE LA EDIFICACIÓN
DAÑOS A ELEMENTOS ESTRUCTURALES POR ESFUERZO

CORTANTE (1ª parte: Descripción y origen de los daños)

1.- GENERALIDADES INTRODUCCIÓN

Dada la extensión del tema a tratar, vamos a desglosar esta monografía en dos partes.
En esta primera parte, se analizarán los posibles daños producidos en diferentes elementos
estructurales debido a este esfuerzo, mientras que en la segunda parte estudiaremos la
prevención y técnicas de reparación más usuales empleadas para paliar este tipo de daños.
Los elementos estructurales principalmente afectados por el esfuerzo cortante, entre
otros, y de los que vamos a analizar los daños producidos por el mismo, son:
- Viga: elemento lineal horizontal, normalmente trabaja a flexión y cortante (y dependiendo
de sus condiciones de entorno también a torsión).
Las tensiones cortantes puras son difíciles de encontrar pues la cortadura pura suele ir
acompañada de fenómenos de flexión (cuando hay momentos flectores siempre se da
cortante).
En las piezas de hormigón armado la función, entre otras, de resistir los esfuerzos
cortantes la tiene la armadura transversal (cercos o estribos). Una pieza no necesitará
armadura de cortante (salvo los mínimos que correspondan) cuando las tracciones que se
generen en el alma de sus secciones perpendiculares a las bielas de compresión se
encuentren por debajo de la capacidad resistente del hormigón para resistirlas.
Podemos hacer referencia en este punto a los pilares apeados, que a día de hoy se
están convirtiendo en elementos de uso cotidiano, usándolos indiscriminadamente en un
intento de adaptar la estructura a la distribución y no al revés, como criterio lógico constructivo.
Hablamos de apeos en pilares cuando un soporte acomete a la directriz de una viga sin
que exista continuidad inferior directa. Principalmente el cortante va a penalizar la viga
(aunque también el punzonamiento, por ejemplo en caso de vigas planas con escuadrías
mínimas, esfuerzo que consideraremos en fichas posteriores).
Fig. 1.- Pilares apeados en la última planta de un edificio.
- Pilar: elemento vertical, en el que la rotura por cortante no es frecuente, suele producirse
en:
o pilares extremos de última planta de cubierta a los que acometen vigas de
grandes luces
o pilares extremos con poca altura que arrancan de la cimentación y le acometen
vigas de grandes luces o pilares cortos que arrancan de muros de contención
o pilares sometidos a empujes horizontales (tierras, sismo)
o pilares de edificaciones situadas en laderas, por deslizamiento de las tierras
- Ménsula: elemento en voladizo cargado en su extremo, cuyo vuelo es como máximo igual
a su altura. Suele ejecutarse en juntas de dilatación, para evitar realizar otro pilar contiguo.
Al aplicar la carga fuera del eje del pilar se crea una excentricidad que origina un
momento. La disposición del estribado en estos elementos ha de ser horizontal.
- Forjado unidireccional: elemento estructural generalmente horizontal y plano que tiene
como función principal recoger y transmitir las cargas a vigas o jácenas y de éstas a los
elementos verticales, en las diferentes plantas, en el que la transmisión de cargas se lleva
a cabo mediante la disposición de viguetas (ya sean semirresistentes o autorresistentes) u
otros elementos lineales (placas alveolares, prelosas...) en una dirección. Entre estas es
habitual disponer bovedillas ya sean cerámicas, de hormigón o de poliestireno para aligerar
el peso del forjado.
- Forjado bidireccional: elemento estructural generalmente horizontal y plano que tiene
como función principal recoger y transmitir las cargas de las diferentes plantas a los
elementos verticales, en el cual la transmisión de cargas se dispone en dos direcciones
perpendiculares entre sí. Existen dos variantes: mediante nervios ortogonales o losas
macizas, dependiendo de si se disponen elementos de aligerado o no.
2.- DESCRIPCIÓN Y ORÍGEN DE LOS DAÑOS VIGAS
Fisuras.
El riesgo de las fisuras por cortante es más elevado cuanto menos armadura
transversal exista en la pieza, con una cuantía más elevada se obtiene mayor tiempo de aviso
y en ausencia de esta armadura la rotura será inmediata, por lo que se ha de tener muy en
cuenta en aquellas piezas, como viguetas, nervios o losas, que no llevan esta disposición de
armado.
En las vigas de hormigón armado se distinguen dos tipos de esfuerzo cortante: el
producido por excesiva tracción diagonal y el producido por una compresión excesiva de la
biela:
o Las primeras fisuras tienen una inclinación entre 45º y 75º hacia el pilar, si no existe un
momento flector apreciable o si existe, respectivamente. Son de ancho variable, mayor a
nivel de la armadura de tracción (zona central) y que generalmente se cierra al llegar a la
cabeza comprimida. Suelen presentarse varias fisuras paralelas pero con una separación
apreciable.
o Las producidas por una compresión excesiva son fisuras de 45º con un ancho constante a
lo largo de la misma, y en general muy fino (entre los 0,05 y 0,1 mm) que no suelen
alcanzar los bordes superior e inferior de la pieza. Suelen aparecer varias paralelas.
Fig. 2.- Fisuras de la derecha: fisuras finas por compresión excesiva de la biela. Fisuras de la
izquierda: fisuras de cortante por excesiva tracción diagonal.
Cuando se combinan tensiones de tracción por flexión y tracción diagonal, aparecen
fisuras de cortante mezcladas con las de flexión, siendo de ancho variable (mayor a nivel de
armadura de tracción) y presentándose en zonas de hormigón fisurado por la acción de
momentos flectores.
Fig. 3.- Fisuras anteriores por esfuerzo cortante, combinado con momentos flectores de cierta
entidad.
En el caso de cargas concentradas, debido a la excesiva tracción diagonal junto con el
efecto local de la transmisión de la carga, aparecen fisuras de 45º, a nivel de armadura de
tracción, que luego se curva dirigiéndose hacia la carga concentrada. Tienen un ancho máximo
variable a nivel de armadura de tracción, reduciéndose al llegar a la cabeza comprimida.
Las vigas que no disponen de cercos anclados suficientemente al tender a salirse del
hormigón rompen la esquina de la pieza, apareciendo por tanto la esquina partida cerca del
apoyo, siendo más acusado cuando todos los estribos se han anclado a la misma barra
longitudinal.
En vigas planas, vigas cuyo canto es igual al espesor del forjado que adquieren su
resistencia aumentando su anchura y cargándose de unas cuantías de acero muy elevadas,
pueden aparecer fisuras longitudinales en la parte superior y en medio de las mismas.
Fig. 4.- Fisuras a cortante en vigas.
En general, el origen de la insuficiente resistencia a cortante en las vigas puede ser:
- Colocación de estribos de menor diámetro y a mayores separaciones de las
necesarias.
- Ejecución de estribos de dos ramas cuando deberían ser de cuatro.
- Colocación de cercos sin cerrar o con escasa longitud de anclaje.
- Viga de menor dimensión que la indicada.
- Hormigón de menor resistencia que el estimado en los cálculos.
- Aplicación de una sobrecarga mayor a la estructura por cambio de uso del edificio.
- Cálculo erróneo.
FORJADOS UNIDIRECCIONALES
Hundimiento instantáneo.
En un forjado el esfuerzo cortante es absorbido por el hormigón y la armadura
transversal de las viguetas, pero si ésta no existe el esfuerzo lo deberá asumir solamente el
macizado de hormigón dispuesto y si supera su resistencia, se produce la rotura frágil.
El origen de este daño se encuentra en:
- cargas excesivas o sobrecargas no consideradas
- empleo de hormigones de menor resistencia
- no empleo de armadura transversal
- luces superiores a las empleadas en cálculo
- secciones insuficientes
Fig. 5.- Hundimiento de forjado.
MÉNSULAS
Fisuras
Son finas y con tendencia a los 45º llegando a seccionar el elemento. Se producen por
escasez de armadura transversal, mala colocación de la misma o por una sección insuficiente.
FORJADOS RETICULARES
Rotura.
Los nervios que llegan al ábaco, si no tienen armadura transversal, al ser estas
secciones las que están sometidas a la concentración de tensiones tangenciales más
importantes, pueden romper por cortante, siendo la rotura a 45º.
Difícilmente se puede observar, por ser corto el tiempo de aviso.
Se debe a la omisión de la armadura transversal, empleo de hormigón de menor resistencia,
defectos de mal vibrado o por aplicar cargas mayores a las previstas.
PILARES
Fisuras / Rotura
Las fisuras comienzan en el centro de la pieza, progresa por sus dos extremos llegando
a unir el apoyo con la carga, dividiendo en dos partes el elemento (puede llegar a ser un
proceso instantáneo, por lo que es muy peligroso).
No es frecuente. En los casos comentados en el párrafo anterior los pilares están
sometidos a tensiones tangenciales apareciendo fisuras inclinadas, con tendencia a los 45º, en
las dos caras opuestas, desplazándose una parte del pilar sobre la otra cuando el estado es
muy avanzado.
En casos muy aislados, las fisuras se manifiestan con rotura inclinada con
aproximación a los 60º, en hormigones muy secos con resistencias muy altas.
En terrenos con mucha pendiente en los que se producen deslizamientos debido al
desplazamiento de las zapatas y por tanto de los pilares, se producen fuertes momentos y
cortantes, produciéndose la rotura, con una inclinación aproximada de 55º , debiendo
solucionarlo cuanto antes para frenar el avance de los daños que incluso puede dar lugar a la
ruina del edificio.
El origen de los daños en pilares producidos por este esfuerzo suele ser:
- asientos del terreno
- deslizamientos del terreno
- cargas excesivas o sobrecargas no consideradas
- empleo de hormigones de menor resistencia
- no empleo de armadura transversal
- luces superiores a las empleadas en cálculo
- secciones insuficientes
MUROS
Fisuras / Rotura
Los muros han de calcularse a esfuerzo cortante. La fábrica de ladrillo rompe
fácilmente por su escasa resistencia a esta solicitación. Debido a empujes parciales se
presentan fisuras en vertical y en horizontal, cerradas y en distintos planos. Estas fisuras se
deben a una sección insuficiente para soportar el esfuerzo cortante o la aplicación de carga
excesiva.
En el caso de muros de contención de fábrica de bloques, debido al poco peso y a la
falta de resistencia a cortante de la misma, por el empuje de las tierras que contiene, romperá
con una grieta cerrada en horizontal en distintos planos, desplazándose la parte superior.
Fig. 5.- Desplazamiento de la parte superior del muro de contención ejecutado con
bloques.
Cuando se trata de muros con puntera, si el axil del pilar que apoya sobre el muro es
elevado y la puntera tiene poco espesor romperá por cortante, quedando una parte del cimiento
inutilizada y la otra parte sometida a tensiones muy elevadas, lo que plantearía una situación
de alto riesgo. Si el muro es de poca altura y escasa armadura horizontal, puede producirse la
rotura con tendencia a los 45º.
Bibliografía:
“Patologías de estructuras de hormigón armado y pretensado”. J. Calavera.
“Diagnosis y causas de patología en la edificación”. Manuel Muñoz Hidalgo.
“Patología de la edificación. Lenguaje de las grietas”. Francisco Serrano Alcudia.
“Cortante y punzonamiento: teoría y práctica”. Florentino Regalado Tesoro.
Curso de pilares apeados. Florencio González.

viernes, 5 de octubre de 2012

Hormigón y acero cada vez mas cerca

Es increíble lo que avanza la ciencia hoy dia, si en aspectos tecnológicos un día estás a la última y al día siguiente ya estás obsoleto, parece que en construcción nos estamos dirigiendo hacia tal costumbre. Y es que hoy navegando por la red, he encontrado un hallazgo un tanto increible y que como ahora mismo comprobareis genera unas posibilidades futuras que posiblemente cambien muchos conceptos en la construcción. Se trata del HMAR, Hormigón de Muy Alta Resistencia. En realidad, es un nuevo material que se encuentra en proceso de investigación en el grupo del profesor Pedro Serna, del Instituto de Ciencia y Tecnología del Hormigón (ICITECH) de la Universidad Politécnica de Valencia. Como dice nuestro amigo Esteban, se trata realmente de un “acero pobre”.
Resulta inverosímil que, con espesores de entre 16 y 38 mm, sin utilizar ningún tipo de refuerzo convencional, este tipo de material presenta más de 160 MPa de resistencia a compresión y más de 30 MPa a flexión equivalente. ¡Con razón permite aguantar perfectamente el peso de una persona!
Las ventajas respecto al hormigón convencional se pueden adivinar fácilmente: peso de 3 a 4 veces menor, mayor facilidad de transporte y montaje, mayor esbeltez, más resistentes a impacto y agentes ambientales, etc. Además, respecto al acero presenta mayor resistencia a compresión, mayor versatilidad de formas, mayor gama de acabados superficiales, menor coste, etc.
Es evidente que, hoy día, aún puede ser un problema el coste respecto al hormigón convencional, pero probablemente sea un material de futuro claro. ¡Habrá que reinventar las normas! Aunque es hormigón, su extrema esbeltez hace que se tengan que considerar todos los problemas típicos de las estructuras metálicas, como la esbeltez o la abolladura.

jueves, 10 de mayo de 2012

FISURAS EN LA CONSTRUCCION



Origen de las fisuras

Si el muro ha sido bien ejecutado es capaz de resistir esfuerzos de tracción mínimos que siempre se producen debido al primer asentamiento de la construcción e incluso los de dilatación.  Pero si el muro no ha sido correctamente ejecutado o se ha introducido elementos no adecuados en el labrado, el menor esfuerzo de tracción o retracción produce una fisura. A veces puede resultar difícil determinar si la fisura en el muro se produjo por un movimiento excesivo de la estructura o por falta de resistencia de la mampostería.

1. Fisuras por deficiencias de ejecución:

Si la fisura es horizontal y coincide con una junta entre ladrillos o tendel las causas posibles son las siguientes:

a)    Falta de adherencia entre el ladrillo y el mortero adhesivo, consecuencia de no haber liberado el polvo de los ladrillos antes de colocarlos. Para solucionar este problema sólo hay que mojar los ladrillos antes de colocarlos y la superficie donde vaya a ejecutarse el muro.  
b)    Falta de resistencia del mortero adhesivo debido a una deficiente preparación de la mezcla, consecuencia de una dosificación incorrecta o bien por agregado posterior de agua para su remezclado una vez pasado el tiempo máximo en el balde, cuba o espuerta. Es importante utilizar un buen cemento adecuado para este tipo de labores.
c)    Incorrecto asentamiento del ladrillo: Es necesario realizar previamente una buena nivelación para poder asentar luego correctamente los ladrillos con una junta de 3 mm minimo. Si se arranca sobre una superficie desnivelada el trabajo posterior se vuelve engorroso y se usan malas prácticas para recuperar el nivel como por ejemplo el uso de escallas, escombros o pequeños listones de madera para subir la posición de un ladrillo lo cual impide que el ladrillo asiente adecuadamente. 
d)    Falta de traba de muros: Debe respetarse una traba mínima de un cuarto de la longitud del ladrillo para que el aparejo se comporte en forma eficiente. 

2. Fisuras debido a acciones mecánicas externas:

Si la fisura viaja tanto horizontal como vertical o diagonal, entonces es debido a que se han producido movimientos que superan a la resistencia del muro. Estas fisuras pueden recorrer tanto una junta vertical u horizontal entre ladrillos como así también pueden atravesar el ladrillo en forma diagonal o vertical. Las patologías debido a acciones mecánicas externas se pueden evitar con precauciones a tomar desde el proyecto mismo, antes de comenzar la obra. Es importante analizar previamente las resoluciones constructivas a adoptar para cada caso. 

            2.1 Asentamientos diferenciales de los cimientos 

Siempre se produce un asentamiento del suelo luego de construida la obra. Si los asentamientos son parejos no generan grandes problemas. Es cuando se producen asentamientos diferenciales que aparecen fisuras en la mampostería.  Los suelos arcillosos varían su resistencia a la compresión según su contenido de agua. Con la humedad natural (18% aproximadamente) tienen muy buena resistencia, pero a medida que aumenta el contenido de humedad también aumenta su volumen al tiempo que disminuye la resistencia llegando al valor límite del 26% (límite plástico). Luego va disminuyendo su volumen y se licúa a partir del 35 %.
Al aumentar su volumen, el suelo ejerce una presión que ronda en los 4 Kg./cm². Como las cargas que los muros portantes transmiten al suelo están en el orden de los 2 kg/cm² puede ocurrir que la acción del suelo supere a las cargas empujando la estructura hacia arriba. Si la humedad continua aumentando, el suelo pierde volumen y resistencia produciéndose el fenómeno contrario.
En la medida que los asentamientos sean parejos, el problema no es demasiado grande, como hemos indicado anteriormente, pero se magnifica cuando existen “asentamientos diferenciales” o humedad del suelo no pareja.
El exceso de humedad puede provenir de: agua de lluvia que cae por los desagües del techo, falta de vereda perimetral, cañerías rotas, etcétera. También se producen fisuras en donde existen elementos constructivos de distinto peso (ejemplo: chimeneas).
En los cimientos que ceden en forma puntual, como ocurre al romperse un caño o desagües que aflojan el terreno, las grietas pueden ser verticales o en forma de “V” invertida sobre el eje del asiento, o ligeramente inclinados en algunos tramos por los esfuerzos del corte. En otros, la base de apoyo se deforma aumentando su longitud. Según cómo y dónde sea ese aumento aparece la grieta.
Si la pared es muy larga y apoya sobre un terreno débil, no se llega a formar un arco de descarga por estar muy alejados los puntos de arranque. En consecuencia, la grieta que se produce es horizontal, coincidente con una hilada en la parte inferior (ver Deformaciones en muros).

            2.2 Cargas puntuales 

Los muros de bloques deberían tener una resistencia a la compresión de 30 kg/cm². Cuando una carga puntual (perfil metálico, viga de hormigón o de madera) supera ese valor se produce una fisura vertical desde el apoyo puntual hacia abajo. 

            2.3  Acciones del viento

Los muros portantes deben contar con una viga de encadenado superior conformando anillos cerrados para que el conjunto resista los esfuerzos horizontales de modo eficiente. Cuando no se realiza viga de encadenado superior en muros portantes se producen fisuras verticales cerca de las esquinas. 
            2.4 Encuentro de muros sometidos a cargas muy diferentes
Este es un tipo de fisura muy frecuente, y se da normalmente en la unión entre el muro de patios con el cerramientos de viviendas. La fisura por lo general es vertical y se produce debido a que uno de los muros es portante y está soportando un peso determinado y el otro no está soportando peso.


            2.5 Flechas en losas o vigas sobre los que apoyan muros o tabiques
La fisura por lo general es vertical y en el centro del muro o tabique.  Si el muro ó tabique es largo se desarrolla en forma horizontal por sobre la primera hilada de ladrillos o entre la nivelación y la primera hilada. 

            2.6 Giro de losas en el apoyo en los extremos

Cuando el apoyo de una losa corrida en un muro perimetral es escaso (menor a 2/3 del espesor del muro) se podría producir una fisura horizontal por el giro de la losa en el apoyo.

            2.7 Dilataciones excesivas de las cubiertas planas

El empuje que provoca una losa de una terraza con deficiente aislación térmica, por dilatación en días de altas temperaturas, supera ampliamente la capacidad de cualquier muro y produce fisuras horizontales en el encuentro entre la losa y el muro.

3. Aberturas

Una abertura debilita al muro e impone que se deban redistribuir las cargas hacia los costados de la misma, ocasionando esfuerzos diferenciales que generan tracciones. Los dinteles y la hilada de antepecho son lugares críticos, muy propensos a fisurar si no te toman los recaudos correspondientes
4. Acciones higrotérmicas

Las variaciones de temperatura y de humedad producen dilataciones y contracciones en los materiales. En los diseños deben contemplarse juntas para absorber los movimientos. Al enfriarse o al perder humedad un muro se contrae. En muros muy extensos, de longitudes superiores a 5 m, es conveniente cortar el paño con un refuerzo vertical o una junta de control, o bien incorporar algún refuerzo horizontal de hierro.

En la siguiente ilustración podemos observar las fisuras causadas por esfuerzos.


miércoles, 2 de mayo de 2012

HORMIGONES ESPECIALES


Tipos de Hormigón
He pensado que todas las semanas voy a añadir un monográfico de diversos temas relacionados con nuestra profesión, y hoy para empezar he elegido un tema muy interesante. Casi todos nosotros, aparejadores y/o arquitectos técnicos, nos conformamos muy pronto cuando conocemos un par de ellos pero la verdad es que hay una amplísima variedad y estoy seguro que si utilizáramos uno para cada área especifica, tendríamos una mayor producción unido a mejor calidad, a un mismo coste.

Hace ya tiempo que existen muchos tipos diferentes de hormigón, como os decía antes, yo los conocí de pura casualidad, al buscar  programas de construcción como megaconstrucciones, megaestructuras.  Tras un tiempo buscando di con una página que hablaba sobre estos tipos y la verdad es que me impresionó ver lo verde que estaba.
El caso es que, aun existiendo en el mercado desde hace tiempo, el desconocimiento sobre su existencia, junto con la escasa cultura productiva del sector que no pagaba más por algo que para ellos no dejaba de ser hormigón, hizo que el uso de hormigones especiales no se haya extendido como de uso habitual en éste país, pero la verdad es que, un mayor costo inicial no significa un costo total del producto más elevado. De esta manera voy a intentar recopilar información de las características principales de los tipos de hormigón más interesantes, unido a su costo inicial para que cada uno de nosotros podamos valorar con mayor seguridad la utilización o no de estos en cada obra que trabajemos.

Los tipos de hormigón más interesantes son:

TIPOS DE HORMIGONES ESPECIALES
AUTOCOMPACTANTE:
Hormigón Autocompactante que por su fluidez facilita al máximo la puesta en obra, reduciendo o eliminando la necesidad de compactación. No precisa de vibrado, lo que reduce los tiempos y ruidos de la puesta en obra. Se evitan los riesgos laborales del proceso de vibración del hormigón.

Ventajas Sostenibles:

·    Rapidez de puesta en obra.
·    Evita vibrado del hormigón: menos ruido y riesgos laborales en la puesta en obra.
·    Facilidad de bombeo: menor tiempo de bomba y reducción de ruido al bombear.
·    Producto de acabado final: no es necesario material de revestimiento.

DOSIFICACION
Posee, en relación a otros hormigones, mayor contenido de finos (cementosáridos y adiciones en un 23% del peso total del hormigón), con la incorporación de fluidificantes que le confieren la fluidez requerida.
Finos: con secciones menores a 125 nm; peso total 500 a 600 kg/m3.
Cemento: (normal tipo I o II), reactivo base, mínimo 330 kg/m3.
Adiciones reactivas: microsílice o humo de sílice, cenizas volantes, le confieren resistencia a la flexión, avidez de agua, alta cohesión que necesita de más súperfluidificante, oscurece la mezcla excepto con microsílice blanca; es de coste muy elevado. Suele emplearse solo para HAR.
Arenas de granulometrías continuas: Van del 50 al 60 % del total de áridos. Gran parte de arenas deben ir a finos para impedir que se compongan éstos sólo de cementos o de adiciones reactivas, pues ello aumentaría la necesidad de agua en la mezcla.
Grava: con tamaño máximo en el orden de 12 a 16 mm, con coeficiente de forma el más bajo prefiriendo cantos rodados.
Agua: la cantidad en relación a finos (A/F) entre 0,9 y 1,05. Al reducir el tenor de agua, se obtienen mezclas excesivamente cohesivas que requieren de mucho volumen para compactarse; al aumentarse existe riesgo de exudación, pero ésto se controla con el modulador de viscosidad. Si se incluyen microsílice o cenizas (finos reactivos) debe incrementarse el volumen de agua reactiva.
Aditivossuperfluidificante, en proporción 3% del contenido de cemento. Se requiere necesariamente como reductor de agua, entre un 30 a 35%, y para lograr fluidez máxima con consistencias secas.
Modulador de viscosidad: le provee cohesión interna formando una especie de red tridimensional que le sirve de soporte sin perder fluidez. Aumenta por tanto la resistencia a la segregación; se aplica cuando el aporte de finos es deficiente.
USO
Hormigones vistos en geometrías complicadas
Hormigones que requieren de encofrados de vibrado difícil.
Hormigones que por exigencias de la situación sísmica necesitan de mayor número de armaduras.
PUESTA EN OBRA
Sobre todo hay que asegurarse de la estanqueidad del encofrado asi como de su perfecta limpieza ya que este tipo de hormigón calca exactamente la geometría de todo lo que lo envuelve.
Otro aspecto importante a tener en cuenta es la elección y aplicación correcta de desencofrante.
El método utilizado más común de vertido es con bomba, colocando la manguera en la parte inferior del encofrado con una válvula anti retorno, aunque también se puede verter mediante descarga directa o por cubiletes.
El resto de características son similares a la de un hormigón normal, sin embargo es conveniente realizar un curado más cuidado que en el normal e incluso en algunos casos en los que las condiciones meteorológicas son mas adversas se recomiendan utilizar curadores internos.
COSTE
Precios de Hormigón autocompactante con armado incluido con una cuantía de 10kg/m3, con 2 h de mantenimiento de propiedades reológicas con una resistencia a compresión de 25 N/mm2, un tamaño máximo del árido de 12 mm para una clase de exposición tipo I, según normas NTE-CSZ , EHE-08 y CTE-SE-C, ref. M25/I de la serie Agilia de LAFARGE
127,15€/m3

CON FIBRAS:
Son aquellos que incluyen en su composición fibras cortas, discretas y distribuidas aleatoriamente en la masa. Las fibras pueden ser de acero, poliméricas o de vidrio.
El uso de tales HRF puede ser:
Estructural:
se tiene en cuenta en el cálculo de la estructura por lo que, la adición de fibras puede implicar la sustitución total o parcial de armadura en algunas aplicaciones. La tipificación del hormigón en el proyecto deberá considerar: dosificación de fibras en Kg/m3 y el tipo, dimensiones, forma y resistencia a tracción de la fibra.
No Estructural:
el uso de las fibras tiene como fin mejorar la resistencia al fuego del hormigón o controlar la fisuración.
Ventajas:
Sustitución de mallazo en hormigón no estructural
Gran capacidad para soportar cargas
Control eficaz de la fisuración
Resistencia a la abrasión
Incremento de la resistencia al impacto y esfuerzos puntuales
Mayor resistencia a flexión y tracción
Reducción de costes frente a otras soluciones

DOSIFICACION
El hormigón con fibras se define como un hormigón, hecho con cemento, que contiene agregados finos y gruesos y fibras discontinuas. Las fibras pueden ser naturales o artificiales que tienen como fin reforzar la masa del cemento incrementando la resistencia a la tensión ya que se retarda el crecimiento de las grietas y aumentar la dureza transmitiendo el esfuerzo a través de la sección agrietada. El refuerzo de fibras mejora la resistencia al impacto y la resistencia a la fatiga y disminuye la contracción por fraguado, la retracción.
Las fibras que más se utilizan son de acero, de vidrio y de polipropileno y por otro lado las de Carbono y Aramida. Las propiedades son las que se muestran en la tabla a continuación:

Tipo de Fibra
Densidad
Resistencia a Tracción (Mpa)
Módulo de Elasticidad (Gpa)
Alargamiento
%
Acero
Vidrio
Polipropileno
Carbono
Aramida
Hormigón
7.84
2.60
0.90
1.90
1.45
2.3
500 a 2000
2000 a 4000
400 a 700
2600
3600
5 a 8
200
70 a 80
8 a 16
230
65 a 130
30
0.5 a 3.5
2 a 3.5
8
1
2.1 a 4

Las cantidades usadas de fibra van entre el 1 al 5% por volumen, y sus propiedades deben ser bastante más altas que las de matriz. El flujo plástico de las fibras debe ser muy bajo para que no ocurran esfuerzos por retracción. El módulo de Poisson debe ser similar para que no ocurran esfuerzos laterales inducidos, que pudiera afectar la adherencia entre las superficies de contacto.

Hormigones con fibra de acero: En este caso las fibras tienen diámetros entre 0.3 a 1 mm y su longitud 25 a 75 mm. Suelen tener diversas formas siendo las onduladas y las ganchudas las más comunes. Los aceros que se usan son aceros al Carbono o inoxidables. El mezclado de las fibras se realiza al final del proceso de amasado, Estos hormigones tienen menos docilidad que los hormigones tradicionales. Debe preverse una dispersión uniforme de las fibras y prevenirse una segregación o enredo de las fibras. Estos hormigones tienen mayores contenidos de cemento (de 300 a 500 kg/m³) y de agregado fino como así también tamaños menores de agregado grueso. El hormigón con fibra de acero se usa también como hormigón proyectado. El contenido de fibra generalmente está entre 1 al 3% en volumen y con el aumento de este se incrementan las propiedades mecánicas pero se perjudica la trabajabilidad. Resultan muy caras, el 1% de agregado de fibras de este tipo implica duplicar el costo del Hormigón aproximadamente.
Hormigones con fibra de vidrio: La longitud de este tipo es de hasta 40 mm y los contenidos usuales son de alrededor del 5%. Su mezclado es diferente al de las fibras de acero, por ejemplo cuando se trata de capas delgadas, las fibras en madeja se alimentan dentro de una pistola de aire comprimido que las corta y las rocia con la lechada de cemento. Lo que se denomina colocación por proyección. La fibra de vidrio debe ser resistente al ataque del álcalis del cemento. Son muy utilizadas en paneles de Fachadas más que nada con propósitos arquitectónicos o de revestimiento. También se usa para tabiques antifuego, muros antirruido y como encofrados perdidos.
Hormigones con fibra de polipropileno: En este caso las fibras son de polímeros, (plásticas) son también resistentes a los álcalis. El problema que tienen es que sus propiedades mecánicas son bajas (con módulos de elasticidad pequeños y adherencia reducida). Las longitudes de las fibras van entre 10 a 60 mm. Estas son agregadas en la hormigonera en cantidades de 1 a 3% del volumen. Se usan mayormente como refuerzo de morteros, controlando la fisuración por retracción, para elementos prefabricados (mejoran la resistencia al impacto y al fraccionamiento de las piezas terminadas) y para Hormigones proyectados, en los que se producen menores pérdidas por rebote y se consiguen mayores espesores sin descuelgues de material.

USO
Soleras
Pavimentos, carreteras, protecciones costeras, tuberías de canales
Elementos solicitados a flexo-tracción o tracción
Elementos que puedan estar sometidos a todo tipo de impactos y choques (bordillos, etc)
Hormigonado de grandes masas
Hormigonado donde la pérdida de agua puede ser importante
Hormigón armado
Todo tipo de aplicaciones por proyección
Hormigonado de bóvedas, túneles y estabilización de taludes
Rehabilitación de estructuras
Hormigones gunitados para superficies irregulares
Aplicaciones en soleras de seguridad:
Hormigonado de cajas fuertes
Estructuras de protección frente a explosiones

PUESTA EN OBRA
Pese a que la fibra evita la fisuración, hay que vigilar las condiciones de curado evitando el desecado de la capa superior del hormigón
No realizar ningún tipo de alteración de la mezcla en obra (como añadir agua, fibra). Al venir la fibra mezclada desde planta ya tiene la formulación exacta de todos sus elementos
No precisa especiales cuidados al verter el hormigón para evitar la formación de erizos. La distribución de la fibra en el hormigón es homogénea al estar premezclado en la planta

COSTE
Precios de Hormigón autocompactante HAF-25/AC/12/IIa, tamaño máximo del árido 12 mm, con >= 350 kg/m3 de cemento, aditivo superplastificante, apto para clase de exposición IIa, con adición de fibras de acero 88,24€/m3
DE ALTA RESISTENCIA
El Hormigón de Alta Resistencia, además de una resistencia a la compresión elevada, característico de los hormigones, por su dosificación, puesta en obra y curado, brinda mejores prestaciones en lo referente a permeabilidad, resistencia a los sulfatos, a la reacción "árido-alcalis", resistencia a la abrasión, etc; lo cual les confiere una durabilidad mayor.
DOSIFICACION
La inclusión de aditivos plastificantes y superplastificantes, que permiten una reducción importante del agua de amasado (conveniente que sea inferior a 0’40) aumenta mucho la resistencia del hormigón,  aunque la mayor contribución se realiza con el uso de humo de sílice y de las cenizas volantes, pues aumentan la resistencia al combinarse con el cemento.
El árido a utilizar en éste tipo de hormigones debe tener una resistencia acorde con la resistencia del resto de los materiales, ya que al alcanzarse alta resistencia por parte del cemento, el hormigón rompería por el árido y no obtendríamos el resultado esperado.  Los áridos más habituales para la fabricación de HAR son granitos, cuarcitas o basaltos.
La bajísima relación agua cemento hace que el hormigón obtenido tenga una elevada compacidad, lo que se traduce directamente en una mayor durabilidad frente a medios químicamente agresivos.
USO
El hormigón de alta resistencia sirve para reducción de sección en piezas altamente comprimidas (muros o soportes), para vigas pretensadas y solicitadas a flexión. Mejora notablemente la durabilidad y permite la concresión de ciertas estructuras con características singulares por esbeltez.
Cumple buenas prestaciones en estructuras sometidas a diferentes embates atmosféricos, ataques mecánicos o químicos.
Puede combinarse con hormigón convencional o con estructuras mixtas. Sirve en la ejecución de vigas mixtas o de soportes, por ejemplo en en perfilería de acero hormigonada, o para aquellos casos en cortos plazos de ejecución con reducciones en los tiempos de desencofrado.

PUESTA EN OBRA
Un buen proceso de colocación del hormigón debe evitar que se produzca segregación y conseguir que la masa llene todo el encofrado y no deje a la vista ninguna armadura. Asimismo se debe comprobar si el encofrado aguanta las presiones Del hormigonado y del curado.
El sistema de puesta en obra más sencillo consiste en verter el hormigón desde el dispositivo de transporte (cuba, cubilote, etc.) hasta el encofrado, molde o lugar donde se haya de colocar. Se deben tomar todas las medidas para evitar la caída libre del hormigón desde una altura superior a los dos metros, a fin de impedir que se rompa la homogeneidad de la mezcla al caer más rápidamente el árido grueso que el resto de los componentes y evitar daños a los encofrados.
No se colocarán en obra capas o tongadas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una compactación completa de la masa. Como regla general, este espesor estará comprendido entre 30-60 cm, en función de los métodos de compactación y forma del encofrado.
El vertido de grandes montones y su posterior distribución por medio de vibradores no es recomendable, ya que produce una notable segregación de la masa.
Se tendrá especial cuidado en evitar el desplazamiento de las armaduras durante la puesta en obra, manteniendo el recubrimiento mínimo establecido para cada caso particular.
La correcta puesta en obra seguirá las prescripciones del Artículo 71.5 de la EHE-08.
COSTE
Antes de indicar el coste de dicho tipo de hormigón habrá que considera mediante la siguiente comparativa el ahorro de material

Comparativa entre  HA-25/B/20/IIa, HA-55/AC/16/IIa y HA-55/AC/16/IIa
El comparativo que exponemos es una estructura ejecutada mediante el uso de un hormigón convencional, de resistencia característica 25 MPa frente a dos estructuras ejecutadas con HAR, con resistencia característica de 55 MPa. Algunos de los datos de los casos presentados son:

Caso 1
Caso 2
Caso 3
Descripción
Estructura edificio 6 alturas, forjado de losas macizas, luces de 6x6 m
Estructura edificio 6 alturas, forjado de losas macizas, luces de 6x6 m
Estructura edificio 6 alturas, forjado de losas macizas postesadas, luces de 6x6 m
Especificación hormigón de pilares
HA-25/B/20/IIa
HA-55/AC/16/IIa
HA-55/AC/16/IIa
Especificación hormigón de forjado
HA-25/B/20/IIa
HA-55/AC/16/IIa
HP-55/AC/16/IIa
Superficie total de forjado (m2)
3.000
3.000
3.000
Sección de pilares (cm x cm)
50 x 50
35 x 35
35 x 35
Sección de forjado (cm)
35
30
25
Recubrimiento mínimo (mm)
25
20
20
m3 hormigón pilares
94
46
46
m3 hormigón forjado
1050
900
750
m3 hormigón total
1144
946
796
ANEJOS
Las características y justificaciones de las estructuras empleadas se detallan en la página de Cálculo 

LIGEROS
Es un hormigón de baja densidad y elevado aislamiento térmico y acústico, especialmente indicado para aplicaciones que requieren reducir la carga estructural inherente al propio peso del hormigón, pero manteniendo sus prestaciones mecánicas.
Gracias a la sustitución parcial o total de los áridos por materiales más livianos - arcilla expandida, poliestireno verniculitas,  permite alcanzar resistencias estructurales incluso con densidades de 1200 kg/m3 - aproximadamente la mitad que un hormigón estándar mientras que en aplicaciones sin requerimientos estructurales se pueden conseguir densidades de en torno a 700 kg/m3. Por su parte las cacterísticas de los diferentes sustitutos de árido utilizado confieren a la mezcla propiedades aislantes muy superiores a las de otros hormigones.
Estas propiedades hacen que  sea la solución ideal para estructuras con grandes luces, losas aligeradas, voladizos. Asimismo, es el hormigón indicado para recrecidos sobre forjado, en terrazas y/o en la rehabilitación de viviendas, especialmente cuando hay incertidumbre sobre la capacidad portante de la estructura.
DOSIFICACION
La dosificación de este tipo de hormigón es similar a uno normal. La diferencia estriba en que el aligeramiento del hormigón se consigue mediante la sustitución de los áridos convencionales por áridos ligeros, como pueden ser perlita, vermiculita, puzolanas, pizarra expandida, escoria, arcilla expandida o incluso poliestireno expandido, entre otros muchos.
La EHE, en su anexo 16, entiende por hormigón ligero estructural aquel cuya densidad se encuentra entre los 1200 y 2000 kg/m3 y tienen una resistencia a compresión superior a los 25 MPa.

USO
Estructurales - Densidades de 1200 kg/m
Forjados, pilares y vigas aligerados
Cubiertas planas e inclinadas
Losas aligeradas
Terrazas y voladizos
Puentes y viaductos
Marquesinas
Elementos prefabricados

No Estructurales - Densidades de 700 kg/m3
Recrecidos sobre cubiertas o terrazas
Recrecido de nivelación entre pisos y forjados
Rellenos de bóvedas
Rehabilitación de forjados
Relleno de zanjas
Conducciones

PUESTA EN OBRA
En el caso de utilizar hormigón ligero estructural, hay que tener en cuenta que se deben aumentar las longitudes de anclaje de los armados, ya que la adherencia con las armaduras es menor en éste tipo de hormigones debido a la rotura frágil que sufre el árido ligero por el efecto de encajonamiento con las corrugas del acero.

COSTE
Precios de Hormigón ligero de arcilla expandida para fábrica de bloques de mortero de arcilla expandida, de 15 a 18 N/mm2 de resistencia a la compresión y de densidad 1200 a 1400 kg/m3, colocado manualmente
173,98€/m3
EXCAVABLE
Es un hormigón para el relleno de todo tipo de zanjas y huecos. Sustituto ideal de la tradicional zahorra, proporciona una capacidad de soporte mucho mayor en las capas superiores y una puesta en obra mucho más eficiente.
Presenta dos características que lo hacen óptimo para su utilización como relleno. La primera de ellas es que gracias a su capacidad de autocompactación penetra con facilidad en todos los huecos a rellenar, sin necesidad de vibración, evitando ruidos, necesidades de maquinaria y reducción de personal.
La segunda es que al estar fabricado con árido grueso, espumantes y menor contenido de cemento se facilita al máximo su rotura y excavación haciéndolo perfecto para todo tipo de rellenos.

DOSIFICACION
Composición: Mezcla de conglomerantes hidráulicos, arenas seleccionadas y aditivos espumantes.
Granulometría máxima dos opciones:  12 ó 20 mm.
Densidad aparente en pasta: 1.900 Kg/m3 (+/- 100).
Densidad aparente endurecido: 1.800 Kg/m3 (+/- 100).
Valor de la consistencia según escurrimiento: 10 a 15 +-2 cm
Resistencia a Compresión 28 días:  >2,4 N/mm2
Tiempo de trabajo a 21ºC: 90 minutos.
Reacción al fuego: Clase A1.
USO
Su utilización es idónea para:
Relleno de zanjas para canalizaciones
Excavaciones
Trabajos en carreteras y autopistas
Relleno de cavidades difícilmente accesibles
Obras provisionales
Rellenos de trasdosados de muros
Rellenos de piscinas
Rellenos de depósitos y fosas sépticas
PUESTA EN OBRA
No debe ser nunca utilizado como pavimento final, sustituto del hormigón de limpieza, ni como hormigón estructural.
Aplicable por vertido directo o mediante cubilote, queda desaconsejado su bombeo.
No realizar añadidos de agua ni de cualquier otro producto, el hormigón excavable sale de la planta de fabricación con la correcta dosificación de agua, aditivos y finos, la cual le confiere una perfecta trabajabilidad.
Evitar el vertido en condiciones de lluvia fuerte en vertidos al exterior, ya que por la tipología del producto esta afectará de forma muy negativa a su calidad y función final.
El soporte debe de estar limpio y saneado sin presentar restos de cualquier tipo de material y humedades. Se deben evitar zonas donde los espesores rebajen el mínimo.
Respetar las juntas estructurales de la edificación.
No vibrar bajo ningún concepto ya que esta acción mecánica afecta negativamente a las cualidades del producto.
Realizar un reamasado de 2 minutos a la llegada de la cuba a la obra.
Espesor mínimo de aplicación 5 cm.
El margen de temperatura ambiente para la aplicación es de +5 a +35 grados centígrados.
Tiempo de fraguado de 10 a 12 horas.
No requiere ningún tratamiento posterior para cumplir con la funcionalidad diseñada.
COSTE
En un artículo que he encontrado por ahí indica que presenta un coste menor que el hormigón de limpieza que tradicionalmente se utilizaba para estos menesteres, aunque eso seguro que depende que quién te lo suministre. Cabe destacar que el precio del relleno de zanja con este material, sería un precio simple ya que este constaría sólo de suministro y vertido, sin vibrado, mientras que el relleno de zanja con zahorra sería suministro, acopio y relleno además de compactación, y por supuesto mas operarios y mas maquinaria necesaria.


DRENANTE o POROSO
Hormigón con elevado nivel de porosidad que permite pavimentos de alta permeabilidad y capacidad drenante. Importante aporte a la gestión ecológica en la recolección de aguas de lluvia y ahorro de costes respecto a otros métodos de drenaje.

Ventajas Sostenibles

Aprovechamiento de aguas pluviales.
Irrigación del terreno inferior: permite el flujo natural del agua a sus veneros.
Alta permeabilidad: evita embalsamiento/ encharcamiento de agua en soleras y pavimentos.


DOSIFICACION
Su fabricación se realiza eliminando finos de su dosificación, de manera que la porosidad es muy elevada, además de tratarse de poro abierto y de gran sección, lo que le permite ser atravesado por los líquidos como el agua.
En su dosificación, los áridos empleados serán de machaqueo de 20 o 40 mm de tamaño máximo. Los áridos se unen entre sí mediante un mortero rico en cemento formado, generalmente, por una parte de cemento y una o dos de arena. Así se obtiene un conglomerante con una porosidad superior al 5%. La dosificación de cemento es del orden de 150 a 160 Kg/m³. La cantidad de arena suele oscilar entre 250 y 300 Kg/m³ y la relación agua/cemento está comprendida entre 0'4 y 0'5. Si la zona es fría, con posibilidad de heladas, es conveniente emplear aditivos aireantes.

USO
Se utiliza normalmente en:
Pistas deportivas.
Zonas de tráfico ligero.
Urbanizaciones.
Rellenos, como por ejemplo el trasdós de muros enterrados.
Zonas de lavados industriales.
Parkings.
Zonas cuya principal función se requiera un drenaje rápido y no se quiera que se produzcan acumulaciones de agua en su superficie.
PUESTA EN OBRA
Emplear el hormigón dentro de la vida útil del mismo. En el caso de productos no estabilizados no sobrepasar los 90 minutos siguientes a su hora de fabricación. Se recomienda realizar ensayos previos de cara a optimizar el producto y su puesta en obra. Colocar el hormigón mediante extendedoras. Aplicarlo de forma similar al hormigón convencional, aunque no requiere de vibración, si es necesaria la compactación del mismo Temperatura de aplicación entre 5ºC y 35 ºC. No aplicar con tiempo muy húmedo, con lluvia o con riesgo de heladas. Si el material del soporte es muy absorbente se humedecerá previamente. El soporte debe ser resistente, estable y limpio dentro de lo posible.

COSTE

ANTIBACTERIAS

Hormigones que inhiben las superficies del ataque de todo tipo de gérmenes y bacterias durante más de 20 años. La fibra de polipropileno evita además el riesgo de fisuración superficial.
DOSIFICACION
Tipos: HM, hormigón en masa, HA, hormigón armado y HP, hormigón pretensado.
Resistencias en N/mm2: 25, 30, 35, 40 y 50.
Consistencias: Blanda, fluida y líquida con superfluidificantes.
Tamaño máximo en mm: 12 y 20.
Relación A/C: Inferior a la especificada en cada ambiente.
Contenido de cemento: No inferior a la especificada en cada ambiente.
Densidad en fresco: Dependerá de la naturaleza y tipo de la materia prima, en todo caso estará comprendida entre 2300 y 2500 Kg/m3.
Durabilidad: En caso de tratarse de ambiente IIIa o más restrictivo estará a disposición del cliente un certificado actualizado acreditativo del cumplimiento de las especificaciones. No presenta ninguna diferencia respecto al hormigón convencional.
Composición: El tipo y contenido de cemento empleado es similar al de los hormigones convencionales.
USO
AGROALIMENTARIAS: Bodegas, Granjas, Complejos y naves agrícolas, Silos de Almacenamiento, Supermercados,  Restaurantes y Comedores
DEPORTIVO –EDUCATIVAS: Escuelas infantiles, Piscinas, Complejos deportivos, Vesturarios, Zonas de juego infantil, Spas
SANITARIAS: Hospitales, Centros de Salud, Consultas, Laboratorios, Centros de investigación y Centros de rehabilitación
PUESTA EN OBRA
Las fibras germicidas son dosificadas durante el proceso de carga. El hormigón puede ser bombeado o vertido directo o por cubiletes.
La puesta en obra no difiere de la de un Hormigón normal.
COSTE
No he encontrado nada sobre el costo del hormigón antibacteriano, ni siquiera preguntando en la web que lo vi y por supuesto en varias plantas de mi localidad, pero he leído por ahí que el precio es parecido al autocompactante.
TRANSLUCIDO
Es un hormigón polimérico, a base de cemento Pórtland, que permite cualquier aplicación arquitectónica y estructural, debido a su excelente resistencia mecánica.
El hormigón translúcido tiene una alta resistencia con menor peso. Además permite la conducción de la electricidad sin necesidad de emplear cableado. Es completamente permeable a las energías.
El hormigón translúcido permite un pasaje de luz natural del 70%, lo cual redunda en un ahorro de energía eléctrica.
DOSIFICACION
Se fabrica igual que el hormigón tradicional, con cemento blanco, agregados finos, gruesos, agua, un agregado de fibras, y un componente llamado Ilum.
En los hormigones translúcidos poliméricos se sustituye todo (o la mayor parte) del conglomerante normal del hormigón (el cemento) por un material que también tenga propiedades conglomerantes (por tanto adhesivas) y a la vez propiedades translúcidas, como son los polímeros (es decir, plásticos, poliésteres, resinas). Con esto se consigue que la masa sea vítrea y translúcida en todas direcciones, con una transmisión de la luz de hasta el 80%. Esta quizá sea la imagen más potente de este producto.
USO
Cuando es necesario permitir el paso de la luz en espacios que carecen de buena iluminación natural, o por requerimientos de diseño, se utiliza el Hormigón Translúcido.
PUESTA EN OBRA
La comercialización del hormigón translúcido se hace de dos maneras, prefabricado, o la venta del aditivo Ilum
COSTE
El costo del hormigón translúcido es el doble, o dos veces y medio el del hormigón tradicional




Como podéis comprobar después de leer esto, es que existe una variedad casi infinita de posibilidades para utilizar en obra, que vendrá condicionada también en parte de las posibilidades que nos ofrezcan las plantas de hormigón cercanas, ya que, la mayoría de estas no se fabrican en todas las plantas de hormigón. Y eso que lo único que varía en la composición del hormigón es uno o dos componentes, y la cantidad de uno u otro. En fin este tema hay para hablar largo y  tendido, pero por lo menos espero que haya servido de ayuda a alguien.